Translate

Popular Posts

Quito Cuentos Relatos Leyendas Y Mas de la Capital Del Ecuador

  • 0







San Francisco de Quito, es la ciudad capital de Ecuador y 

también 

de la provincia de Pichincha, es la segunda ciudad más grande y 

poblada del Ecuador.

 Además es cabecera cantonal o distrital del Distrito Metropolitano 

de Quito.

Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas 

orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental 

de los Andes

. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas 
 





0°13′23″S 78°30′45″O y su altitud promedio es de 2800 msnm La 

ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en 

barrios.

La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más 

antiguos se hallan en la hacienda del Inga alrededor del año 10300 

a.c..

 El Inca Huayna Capac convirtió a Quito en una ciudad importante 

del norte del Tahuantinsuyo, y durante varios lapsos de tiempo se 

movilizó entre esta y Tomebamba, esta última capital norteña del 

Imperio.

 Sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de 

diciembre de 1534, como su nacimiento.

La Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de 

manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el 

territorio de la Real Audiencia de Quito.

 La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los 

siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las 

otras colonias americanas e incluso en la corte española de Madrid.

 El 24 de mayo de 1822 el ejército independista comandado por el 

General Antonio José de Sucre venció a las fuerzas realistas leales 

al rey de España quienes estaban bajo las órdenes de Melchor de 

Aymerich, en la denominada Batalla de Pichincha.

 Gracias a la victoria de las tropas grancolombinas, se consiguió la 

liberación de Quito y la independencia de las provincias 

pertenecientes a la Real Audiencia de Quito.

 El 13 de mayo de 

1830 se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras 

separarse de la Gran Colombia.


Quito es el centro político de la República, alberga los principales 

organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser el hogar 

de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y 

comerciales del país -la mayoría de empresas transnacionales que 

trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe-. 

La ciudad, a más de ser la capital administrativa del Ecuador, es la 

nueva capital económica del país, según el censo económico de 

2010.

Es la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, como 

Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de 

septiembre de 1978.

 Quito posee el centro histórico más grande, menos alterado y el 

mejor preservado de América.


En 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones 

Suramericanas (Unasur), siendo así el centro de reuniones oficiales 

de los países de América del Sur.

 Quito ha sido evaluada dentro del concepto de ciudades mundiales 

o globales como una ciudad gamma + según el estudio de GaWC.








En la actualidad, el origen del nombre de la ciudad es debatido, ya 

que existen diferentes explicaciones sobre su creación.
 
Según la historiadora Anne Collin, este proviene de una mitológica 

tórtola de una antigua leyenda aborigen conocida en lengua 

quichua 

como quitu. 

La villa no cambiaría su nombre con la llegada del pueblo Inca y 

sufriría una pequeña modificación de la letra "u", por la "o" con los 

conquistadores españoles.


Algunos lingüistas afirman que originalmente se llamaba Kitukara o 

"Piel de Dios" en español, cuyo significado proviene de la palabra 

"ki" -energía vital-, de la lengua shyripala; "tu" -rayo, vector, 

dirección viviente- en el idioma pukina, es decir: Dios Creador; y 

"kara" -piel, rostro, cáscara-, lo que para ellos explicaría el apodo 

aún vigente de "carita de Dios".



Otro de los posibles orígenes topónimos lo sugirió el historiador 

Gonzáles Suárez quien afirmó que la ciudad tomó el nombre de su 

fundador, Quitumbe:

"...y subiendo aguas arriba el río Guayas llegó a la meseta interandina y se estableció aquí con los suyos, echando los cimientos de un reino, al cual del nombre de Quitumbe su fundador se le llamó Quito".
La teoría más aceptada relata que su denominación proviene de las 

lenguas tsa’fiki y cha’fiki, "Qui" -de quitsa-, que quiere decir mitad 

y "To" o "Tu", cuyo significado es tierra. Así la palabra Quito o 

Quitu, se traduce como: “Tierra en la mitad del Mundo”.








Las investigaciones arqueológicas señalan que en el sector del 

Inga, 

una hacienda ubicada cerca del monte Ilaló, alrededor del año 

10300 a.c. vivieron pueblos nómadas que se dedicaban a la caza, la 

pesca y la recolección de alimentos.

 Robert Bell, quien fue el primer científico que estudió esa zona, 

determinó que la roca obsidiana usada para la creación de 

herramientas databa del 7.080 a.c., posteriormente se estableció su 

edad en más de 12 milenios de antigüedad, como se lo reconoce 

actualmente.

Debido a ello, por ahora, es considerado como el lugar con el 

asentamiento humano más antiguo del país.

Este primer emplazamiento pertenece al período paleolítico 

ecuatoriano, el cual se caracterizó por el amplio uso de los 

habitantes de aquel material ígneo del que se han encontrado cerca 

de 80 mil piezas.

En el año 800 a.c. durante el período de desarrollo regional, la 

civilización de los cotocollaos 

 (descubiertos por el Padre Porras en 1973) 

 se estableció entre las montañas Casitagua y Pichincha.

 Esa sociedad fue sedentaria, basó su desarrollo tanto en la 

agricultura por el cultivo del maíz, la quinua, el chocho, la 

calabaza; 

por la cacería, siendo muy importante la presencia del venado, el 

conejo, y los camélidos; así como también por el comercio, el cual 

llegó a lugares distantes para la época como la región costera del 

país.

 Debido a ello la cerámica de los cotocollao compartió semejanzas, 

tanto en su decoración como en estilo, con las culturas Chorrera y 

Machalilla.

 Aproximadamente en el año 500 a.c. este pueblo desapareció a 

causa de las erupciones del volcán Pululahua.









El yacimiento arqueológico de Rumipamba (1500 a.c. hasta el 900 

d.c.), una aldea y necrópolis ubicada en la parroquia homónima de 

la ciudad la cual fue abandonada en varias ocasiones debido a las 

erupciones de los volcanes Pululahua y Guagua Pichincha,es uno 

de los pocos vestigios remanentes que pertenecen a la cultura 

Quitu.

 Durante este período ( Integración) se da uno de los capítulos más 

controversiales de la historia de la urbe, El Reino de Quito, 

mencionado por el Padre jesuita Juan de Velasco en su «Historia 

del Reyno de Quito» publicada en el siglo XVIII.


En ella se habla de un supuesto Reino (palabra que se utilizaba en 

aquella época para definir al país de Quito por los españoles) 

conformado por las etnias Quitu y Caras, las cuales integraron un 

extenso territorio en la sierra central y norteña ecuatoriana. La 

historia fue negada aproximadamente un siglo atrás por el 

historiador Gonzales Suárez.

Pese a las controversias, se sabe que una importante confederación 

como los Quitu, se asentaron en las laderas del Pichincha y 

habitaron la zona antes de la llegada de los incas.


La conquista Inca de esta región fue iniciada en el siglo XV por 

Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec el fundador del Imperio 

incaico. 

Su hijo, Huayna Cápac, fue el primer soberano nacido en el actual 

territorio ecuatoriano y el que estableció su residencia en tierras 

cañaris en Tomebamba, la actual ciudad de Cuenca. 

Conquistaría el territorio de los Quitus, y luego mediante cruentas guerras libradas en los territorios caranguis (actualmente Pichincha e Imbabura) lograría su victoria definitiva, la batalla definitiva se dio en la laguna de Yaguarcocha («lago de sangre», en quichua).

  La importancia de la ciudad fue estratégica tanto en lo militar como en lo económico, así pues desde Quito el emperador Huayna Capac conquistó a los Caranquis. Algunos estudiosos apuntan a que Atahualpa nació en Caranqui aproximadamente en el año 1500 dC.








Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar.

 El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco. 

Atahualpa y su ejército vencieron a Huáscar en las cercanías del río Apurimac. Le dio a elegir a Huáscar: vivir y quedarse con el imperio de Cuzco, o morir. 

Huáscar, indignado por la derrota, acepto la muerte.

 Pero en el año de 1533, luego de pacificar el imperio, Atahualpa aceptó una reunión con Francisco Pizarro, en la cual fue capturado y días después asesinado por orden del español.

 
La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa.

Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Benalcázar procedente del sur. 

Fue éste último el que consiguió llegar primero y quien, el 6 de diciembre de 1534, fundó la ciudad de San Francisco de Quito en las faldas orientales del volcán Pichincha.

 La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que días antes había sido incendiada por el general inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encontraran nada al llegar.

En agosto, la villa había sido fundada por Diego de Almagro cerca de la ciudad de Riobamba con el nombre de Santiago de Quito.
 
La urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes. Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se repartieron solares y se delimitaron áreas comunales.
 La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que nada a razones estratégicas. 
A pesar de su topografía accidentada, su ubicación en una meseta presentaba ventajas sobre los valles aledaños, más propicios para el desarrollo urbano. Este último factor fue también el que primó en la determinación del lugar por parte de los pueblos originarios.
 En el ámbito arquitectónico, empezaron a construirse los primeros monumentos de la villa, destacándose el inicio de la construcción de la iglesia de San Francisco, en 1536.







Aproximadamente, siete años después de la fundación de Quito, Francisco de Orellana partiendo desde esta ciudad junto a numerosos indígenas, en busca del país de la canela, descubrió el río Amazonas el 12 de febrero de 1542.

 Debido a este suceso histórico, se creó la célebre frase: "Es Gloria de Quito el Descubrimiento del Río Amazonas". 

El 8 de enero de 1545, el Papa Alejandro Farnesio (Pablo III) fundó la Diócesis de San Francisco de Quito con la finalidad de mejorar el proceso de evangelización a los indígenas, que era difícil por la extensión del territorio.


Debido a los problemas de comunicación y transporte, así como también por la explosión demográfica, el cabildo de la ciudad solicitó al rey Felipe II la creación de la Audiencia y Presidencia de Quito. El 29 de agosto de 1563, él firmó la cédula real que dio nacimiento a esta.

La jurisdicción estableció sus límites geográficos, que abarcaban una superficie cinco veces mayor que la de la actual República del Ecuador.

En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra Audiencia y Chancilleria Real, con un Presidente: quatro Oidores, que también sean Alcaldes de el Crimen: vn Fiscal: vn Alguazil mayor: vn Teniente de Gran Chanciller, y los demás Ministros y Oficiales necessarios: y tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa ázia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta, exclusivé: y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones, exclusivé, incluyendo ázia la parte susodicha los Pueblos de Jaen, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil, con todos los demás Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y se poblaren: 
 y ázia la parte de los Pueblos de la Canela y Quixos, tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se descubrieren: y por la Costa, ázia Panamá, hasta el Puerto de la Buenaventura, inclusivé: y la tierra adentro á Pasto, Popayan, Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona: porque los demás lugares de la Governacion de Popayan, son de la Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, con la qual, y con la Tierrafirme parte terminos por el Septentrion: y con la de los Reyes por el Mediodia, teniendo al Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias aun no pacificas, ni descubiertas.







\El Virrey Pedro Mesía de la Cerda otorgó el título de Presidente interino de Quito con fecha de 17 de mayo de 1766 a Juan Antonio Zelaya y Vergara, que durante este período ejerció sus responsabilidades en calidad de Duque de Quito como comandante general militar y político de dicha provincia.


Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo construir templos barrocos y neomudéjares adaptados con originalidad al ambiente local y los ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas, de innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y español.


Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el espíritu racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la Universidad Jesuita de San Gregorio.

 Quito alimentó la extraordinaria empresa de las misiones de Jaén y Mainas. En Quito nació y vivió Mariana de Jesús, santa y patriota. De esta ciudad salió el más ilustre de los precursores de la independencia americana, el mestizo Xavier Chusig quien cambió su nombre a Eugenio de Santa Cruz y Espejo para evitar la discriminación. 

Espejo fue el fundador del primer periódico de Quito. También hay otras historias como la de Manuela Sáenz, la primera mujer enrolada al ejército bolivariano quien se convirtió en la fiel compañera y novia del libertador Simón Bolívar.









Algunos de los sucesos internacionales como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de Gran Bretaña y la Revolución francesa de 1789, sirvieron de ejemplo a los criollos al mostrarles que un sistema de gobierno autónomo o incluso independiente era posible. 

Las influencias de varios acontecimientos locales tales como la visita de los geodésicos franceses quienes impulsaron las ideas de la ilustración en la urbe, el alto índice de empobrecimiento de la Audiencia y los crecientes sentimientos nacionalistas, estimulados por el interés de los criollos de todo el continente por obtener el poder, fueron también algunas de las causas principales, que motivaron el inicio del proceso revolucionario que dio fin al colonialismo español en la ciudad.


Durante la cena de navidad, el 25 de diciembre de 1808 en la hacienda Chillo Compañía, propiedad de Juan Pío Montúfar y Larrea II Marqués de Selva Alegre, se celebró una reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La Conjura Navideña» que discutió el establecimiento de una Junta Autónoma que se encargaría de gobernar la Presidencia de Quito.

 A ella asistieron Juan de Dios Morales, José Riofrío, Juan Pablo Arenas, Manuel Quiroga, Nicolás de La Peña, Francisco Xavier de Ascázubi y el capitán Juan de Salinas y Zenitagoya.
Meses después el complot fue descubierto por el entonces presidente de la Real Audiencia de Quito Manuel Urríez, conde Ruiz de Castilla, debido a que Salinas comentó a Andrés Torresano, sacerdote del convento de La Mercéd, el tema de la reunión. 
Fue apresado el primero de marzo al igual que sus compañeros Juan Pío Montufar, el día cinco y Juan de Dios Morales el seis. Pocos días después todos fueron liberados debido a que las pruebas indagatorias fueron sustraídas.








El 7 y 8 de agosto, nuevamente se reunieron en el hogar del Dr. Francisco Javier de Ascázubi, donde se tomó la decisión de integrar la junta el día 10. El 9 de agosto, este grupo de ilustrados criollos, se reunió nuevamente en la residencia de Manuela Cañizares.

 El 10 de agosto de 1809, se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron en la ciudad la Primera Junta Autónoma de Gobierno,hecho que dio inicio al proceso de independencia del Ecuador.
El rechazo de adhesión a la junta de Guayaquil, Cuenca, Popayán, Pasto, Barbacoa y Panamá así como el débil interés que poseían algunos de sus miembros, entre ellos el presidente, Juan Pío Montufar, ocasionó que el 5 de octubre se declarase una contrarrevolución y que el 24 del mismo mes se firmara la capitulación.

 Después de estos hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladas en el Cuartel de Quito, lugar en el que entre el 2 y el 10 de agosto de 1810 fueron asesinados alrededor de 300 de ellos, lo que significó en aquél momento la muerte del 1 por ciento de la población de la urbe.

 Una masacre de iguales características hoy, representaría cerca de 17 mil víctimas.

 El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero lo que ocurrió fue que éste se unió a la lucha que se estaba disputando, esto ocasionó que en 1815 pierda la vida.
 
En 1820, algunas ciudades de la Audiencia, entre ellas Esmeraldas (el 5 de agosto) y Guayaquil (el 9 de octubre), declaran su independencia de España, reiniciando el proceso de emancipación.


El 24 de mayo de 1822 en la denominada Batalla de Pichincha, el ejército independista bajo el mando del general Antonio José de Sucre ingresó a la ciudad desde Chillogallo, al sur. 

Bordearon el flanco occidental de las faldas del Pichincha, para rodear a las fuerzas realistas a cargo de Melchor de Aymerich. Se dio un disputado combate, en el cual el ejército grancolombino consiguió la liberación de la ciudad y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia. 

El 25 de mayo Melchor de Aymerich capituló y la antigua Presidencia de Quito pasó a formar parte de la Gran Colombia.


Luego de la Batalla de Pichincha, en junio de 1822 llega el Libertador Simón Bolívar para anexionar los territorios de la antigua audiencia a la República de la Gran Colombia, conformada entonces por los actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. La Real Audiencia se transforma en Departamento del Sur o Presidencia de Quito. El 25 de junio de 1824 se funda la provincia de Pichincha, teniendo a Quito como capital.

 El 18 de marzo de 1826 se inaugura la Universidad Central del Ecuador.

El 13 de mayo de 1830 se crea la República del Ecuador con Quito como capital, tras separarse de la Gran Colombia. 

El general venezolano Juan José Flores asume el cargo de primer Presidente.

El 27 de agosto de 1869 se funda la Escuela Politécnica Nacional otra de las grandes universidades del Ecuador.

Otros hechos históricos que describen a Quito en la historia de este país son: el asesinato del Presidente del Ecuador Gabriel García Moreno el 6 de agosto de 1875,; el asesinato del Presidente Eloy Alfaro cuyo cuerpo inerte fue arrastrado por las calles quiteñas e incinerado posteriormente en el Parque El Ejido el 28 de enero de 1912; la Revolución Juliana de 1925 para rescatar el estado de manos de la plutocracia bancaria; entre otros









El 25 de junio de 1908 llegó por primera vez el tren de vapor a la Estación de Chimbacalle ubicada al sur de Quito. 

La obra de construcción del Ferrocarril Transandino entre Guayaquil y Quito había sido iniciada por el Presidente Gabriel García Moreno, y fue terminada en época del Presidente Eloy Alfaro. Un clavo de oro colocado en el último riel de la mencionada estación por América Alfaro, la hija del Presidente Alfaro, selló la obra de infraestructura más grande del Ecuador en aquella época. 

La llegada del ferrocarril de vapor a la ciudad, produjo la necesidad de crear un medio de transporte urbano que operase entre la Estación de Chimbacalle encima del cerro al lado sur de la ciudad, y el centro comercial en el otro lado del Río Machángara. La Quito Tramways Company fue organizada en 1910 en Wilmington (Delaware) - Estados Unidos, y fue controlada por la Ecuadorian Corporation Ltda. de Londres. 

La QTC empezó la construcción de una línea de tranvías eléctricos en 1911 y ordenó cuatro carros de dos ejes a la J. G. Brill en Philadelphia el 17 de febrero del 1914. La nueva línea, entre la estación del ferrocarril y el centro de la ciudad, fue inaugurada el 8 de octubre del 1914. 

La QTC mandó hacer a la Brill dos carros de cuatro ejes en 1915 y dos más de dos ejes en el año siguiente. La trocha de las líneas de tranvía de Quito, como del ferrocarril de vapor, era de 1.067 mm (42 pulgadas).
Durante 34 años la QTC operó los ocho mismos tranvías en dos servicios: de la estación Chimbacalle al Cementerio San Diego, y de Chimbacalle hasta la Avenida Colón, cerca al Palacio de La Circasiana.

 El depósito de tranvías se ubicó en la Avenida 18 de Septiembre y Jorge Washington. 

En 1921 una empresa ecuatoriana, Compañía Nacional de Tranvías, construyó une línea de tranvías en las Avenidas 10 de Agosto y la Prensa entre la Avenida Colón y la aldea de Cotocollao.

 Ya que la QTC poseía los derechos exclusivos de tracción eléctrica en la ciudad, los vehículos de la CNT tenían que ser accionados por motores de gasolina. La CNT importó los chasis y la parte mecánica de sus carros de la Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft (AEG) en Alemania, pero montó las carrocerías en Ecuador. La línea de Cotocollao, con trocha también de 1.067 mm (42 pulgadas), abrió el 22 de junio de 1923. 

Alrededor del 1926 los inversores ecuatorianos reorganizaron la CNT y adquirió la QTC. Los nuevos dueños cerraron la línea de gasolina de Cotocollao en 1928 hasta 1935 y las dos líneas de tranvía eléctrico aproximadamente en 1948.




En la década de 1930, las clases altas del centro de la ciudad se desplazaron al norte. 

Surgieron barrios residenciales dentro del esquema de "ciudad jardín". Los espacios del centro fueron ocupados por inmigrantes de las provincias vecinas. 

La parte antigua de la ciudad pudo por consiguiente conservar su traza original y su arquitectura colonial enriquecida con los nuevos aportes de los siglos XIX y XX.

 Hacia la mitad del siglo XX, el espacio urbano estaba ya socialmente estratificado.


El 5 de julio de 1941, estalla un conflicto con Perú lo que produce la Guerra peruano-ecuatoriana, durante los días de guerra con el Perú los ferrocarriles se dirigían al sur del país llevando jóvenes soldados voluntarios para hacer frente al enemigo peruano.


El 6 de agosto de 1960 se inaugura el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. El 28 de marzo de 1976 en la loma de El Panecillo, el décimo primer arzobispo de Quito Pablo Muñoz Vega, inauguró la Virgen del Panecillo.

 Esta es una estatua hecha de aluminio, copiada a partir de un original de Bernardo de Legarda. 

El 18 de septiembre de 1978, Quito fue declarada como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, con el objetivo de conservar sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en general. 

Desde hace algunos años, el Municipio de Quito ha emprendido en un plan de salvamento arquitectónico y social del Centro Histórico.


A partir de la década del 70, Quito se modernizó gracias al boom petrolero en Ecuador. Se convirtió en la capital petrolera y en el segundo centro bancario y financiero del país. 

Su modernidad se aprecia en la arquitectura del sector norte de la ciudad. Uno de los exponentes de este desarrollo es la Torre CFN, que con sus 23 pisos es el edificio más alto de la ciudad.


La extensión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó durante los años 1980, cuando la principal área turística ubicada en el centro norte de la ciudad (Quito moderno) comenzó a crecer. 

Actualmente es la ciudad más desarrollada del Ecuador.

El 5 de marzo de 1987, se produjo un terremoto de, aproximadamente, 7 grados en la escala sismológica de Richter y cuyo epicentro se localizó a 80 km de Quito.

 El temblor causó daños en varias edificaciones de la ciudad.

 El 27 de diciembre de 1993, se promulga la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito.

 El 17 de diciembre de 1995, el Municipio de Quito inaugura la primera línea de trolebuses en la ciudad y en el Ecuador con el nombre de Trolebús de Quito o Trole.

A inicios del siglo XXI, la ciudad había alcanzado 1.397,698 habitantes. 

A partir del año 2002 se inició la recuperación del centro histórico y del casco colonial, y se remodeló el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.

Los días 29 y 30 de noviembre de 2002, se llevaron a cabo los actos de inauguración de La Capilla del Hombre, un museo que contiene las mejores obras del maestro Oswaldo Guayasamín quien fue un destacado artista y sin duda alguna el mejor pintor ecuatoriano de la época moderna.

Entre 2003 y 2004 se construyó la línea de buses ecológicos MetrobusQ que atraviesa la ciudad de norte a sur, también se ampliaron las avenidas y se construyeron pasos deprimidos y reformas geométricas con la finalidad de dar mayor fluidez al tránsito.
Para 2005 se terminó la recuperación del sector de La Mariscal, antiguamente una zona roja, creando una gran cantidad de restaurantes, calles peatonales, piletas, cafés, bares y lugares especialmente adaptados para la presentación de conciertos musicales. 

El 2 de julio de 2005, se inauguró una moderna línea de teleféricos en Cruz Loma con el nombre de TelefériQo (derivado de teleférico + Quito). La capital de la República del Ecuador.
A través del FONSAL (Fondo de Salvamento) se han realizado proyectos de viveros, forestación, reforestación, puentes, túneles, nuevas autopistas, campañas contra incendios, construcción de escuelas públicas, restauración del centro histórico, construcción y restauración de museos y parques.
Actualmente el Centro Histórico de Quito concentra la mayor parte de los visitantes a la ciudad, siendo este uno de los más interesantes atractivos de la ciudad, sino el más. 

Quito comparte el título de patrimonio cultural de la humanidad dentro del Ecuador junto con Cuenca, las cuales resultan ser las dos ciudades más importantes de la región sierra.

En 2010 arrancan los estudios para la construcción de su tren metropolitano (Metro).

Quito ha acumulado varios títulos durante su historia; entre ellos se destacan “Luz de América,” por ser la primera ciudad en América hispana en buscar un gobierno autónomo, “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, primera ciudad en ser nombrada por la UNESCO en 1978 y “Capital Iberoamericana de la Cultura en el año 2004”, designada por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI). En cada una de estas trascendentales designaciones, Quito fue un referente mundial de belleza arquitectónica, histórica, cultural y artística. Quito actualmente es la Capital Americana de la Cultura 2011





Quito Fotos Leyendas Mitos Historias Capital de Ecuador

  • 0



Mariangula 
La historia cuenta sobre una niña de una edad de 14 años, su 
 madre vendía tripa mishqui,  (es una comida tradicional que son tripas de res y se las pone  sobre un brasero con carbón caliente para que vaya cociéndose  lentamente, de los cual bota un aroma penetrante), esto se lo  vende en una de las esquina de la ciudad colonial en Quito.

En una ocasión la madre de Mariangula mandó a comprar 
 tripas, pero como esta niña era muy inquieta se fue a jugar con  sus amigos e hizo caso omiso al mandado de su madre y para  colmo se gastó el dinero para la compra de las tripas.

La niña preocupada por lo sucedido se imaginaba que su madre le iba a pegar.

Entre la preocupación de la Mariangula que caminaba por las 
 calles paso por el cementerio, y se le ocurrió la macabra idea de  sacarle las tripas de uno de los muertos que recién lo habían  enterrado las sacó y las llevo a su mamá para que las vendiera y  en efecto logro su objetivo para no ser castigada, las tripas se  vendieron muy bien cosa que a todo el que compraba le gusto y  en algunos casos se repitieron.


Ya en horas de las noche, en casa donde vivía con su familia era 
 una casa tradicional de dos pisos como las que hay en Quito  colonial, Mariangula se acordaba de lo que había hecho.  Cuando de repente escucho la puerta que se abrió fuertemente,  ero lo trágico es que ella era la única que escuchaba aquellos  ruidos y los demás seguían muy dormidos como si no pasaba  nada, a pesar de los muchos ruidos que se escuchaba en la casa.

Cuando los ruidos era muy fuertes y se podían escuchar con 
 claridad puso mucha atención que decían:" Marianguuula ,  dame mis tripas y mi pusún que te robaste de mi santa  sepultura"
 
Aquella voz se escuchaba cada vez más cerca de su habitación y  Mariangula se iba poniendo muy asustada ya que se escuchaba  los pasos que subían por las escaleras y la voz se hacía más  fuerte:"Marianguuula, dame mis tripas y mi pusún que me  robaste de mi santa sepultura".
Ella se ponía pensaba sobre lo que hizo y como que podía hacer 
 para salvarse y en especial qué es lo que le iban hacer estos  seres.  Cuando de repente encontró una navaja o cuchillo y se cortó su  estómago.  Cuando los seres entraron a la habitación de Mariangula estaba  con sus tripas regadas en la cama muriéndose lentamente y  estos    seres desaparecieron.

Se dice que la madre de Mariangula vende ahora"carne en 
 palito" en lugar de tripa mishqui el chuzo o palito le sirve a  Mariangula para defenderse de los fantasmas.








La viuda del tamarindo - Guayaquil Era un tamarindo antiguo que existía donde era la quinta  Pareja.  La quinta Pareja quedaba donde es ahora la Clínica  Guayaquil.  Las calles exactamente creo que son:  Tomás Martínez y General Córdova, en esa área.  En esa época era una finca.  No era una quinta. Se llamaba quinta y era un lugar  abandonado y los tunantes, o sea las personas que andaban tras  del trago, iban solos, y en camino a casa, miraban una mujer  vestida de negro que parecía muy bella.  En ese tiempo no había pues mayor alumbrado.  Entonces el tunante, pues, éste que estaba, seguía ¿no? seguía,  perseguía a la viuda ésta, a la aparición ésta, y ésta lo llevaba  siempre a un tamarindo añoso lo llevaba allí.  Cuando él iba pues, cuando él llegaba ya casi al pie del  tamarindo y luego se volteaba y la viuda había sido una  calavera  de la muerte! Una calavera, de decir: itremenda! El tunante  caía echando espuma por la boca.






Victor Emilio Estrada y el pacto con el demonio




Dice la leyenda que Víctor Emilio Estrada (ex presidente del  Ecuador en 1911) era un hombre de fortuna, acaudalado y de  sapiencia, todo un caballero de fina estampa.  Las personas de esa época decían que el caballero había hecho  un pacto con el Diablo, y que cuando muriera él mismo vendría  a su tumba a llevárselo.

Víctor Emilio Estrada construyó una tumba de cobre para que 
 el Demonio no invadiera su descanso.

Al morir fue enterrado en su tumba de cobre, una de las más 
 grandes del cementerio de Guayaquil.  El Demonio quiso llevarse su alma al infierno como habían  pactado, pero en vista de que no pudo éste lo maldijo y dejó  varios demonios de custodios fuera de su tumba para que lo  vigilaran y no lo dejaran descansar en paz.  Desde ese día Víctor Emilio Estrada no descansa en paz y todas  las noches sale a las 23 horas con su sombrero de copa y su traje  de gala por la puerta uno del famoso cementerio de Guayaquil,  a  conversar con las personas que se detienen a coger el bus en la  parada.





 La Dama Tapada 
aunque existe esta leyenda en otros paises cabe recalcar que es 
 muy popular en Ecuador por tanto me atrevo a ponerla

Se dice que la Dama Tapada, es un ser de origen desconocido 
 que se aparecía en horas cercanas a la medianoche a las  personas que frecuentaban callejones no muy concurridos.  Según las historias relatadas por muchas personas acerca de  estos acontecimientos, una extraña joven se les aparecía,  vistiendo un elegante vestido de la época, con sombrilla, pero  algo muy particular en ella era que llevaba su rostro tapado con  un velo, el cual no permitía que las víctimas la reconocieran.

Al estar cerca de la Dama, se dice que despedía a su entorno 
 una  fragancia agradable, y por ello, casi todos los que la veían  quedaban impactados al verla y estar cerca de ella.  Hacía señales para que la siguiesen y, en trance, las víctimas  accedían a la causa pero ella no permitía que se les acercara lo  suficiente.   Así, los alejaba del centro urbano y en lugares remotos  empezaba a detenerse.  Posteriormente cuando las víctimas se le acercaban a  descubrirle el rostro un olor nauseabundo contaminaba el  ambiente, y al ver su rostro apreciaban un cadáver aún en  proceso de putrefacción, la cual tenía unos ojos que parecían  destellantes bolas de fuego.

La mayoría de las víctimas morían, algunos por el susto y otros 
 por la pestilente fragancia que emanaba el espectro al  transformarse. Muy pocos sobrevivían y en la cultura popular  los llamaban tunantes.
Desde aquellos acontecimientos, hay quienes dicen que 
 posteriormente aun transita por los callejones por las noches.











El Chuzalongo Personaje mitológico de los indios-quichuas y de los campesinos mestizos del Ecuador.

Se lo describe como un niño de dos años o más, con una estatura de 80 cm., rostro blanco, labios gruesos y morados, nariz chata, orejas grandes, ojos verdes pequeños con un punto negro de fuego en el centro, pelo corto, ralo y tieso de color rojizo o rubio que cae a veces hasta el suelo.

El cuerpo -según algunos- lo lleva cubierto de escamas de pescado, mientras que otros señalan que lo tiene del color de la vara, pero pareciendo moreno por la suciedad.

Sin embargo, su rasgo más destacado es el tamaño descomunal de sus genitales, que los lleva arrastrando por el suelo, igual que su cordón umbilical.

En la costa hace tiempo y en libros se cuenta q un agricultor tenia sus tierras en lo alto del monte,una noche cayo una tormenta y él, muy preocupado por el ganado solo, mando a sus dos hijas a encerrarlos en el granero, ellas llegaron amarraron al ganado y se entraron en la cabaña.alguien golpeo la puerta abrieron y no habia nadie,se dieron la vuelta y era un pequeño ser con un enorme miembro viril enroscado en su cuerpo gritaron; 
 pasaron las horas y ellas no regresaron con una mal precentimiento el anciano tomo su escopeta y se enrrumbo hacia la cabaña ,la lluvia caia a cantaros fria y pesada el viento soplaba tan gelido y triste,por fin al mirar alo lejos la luz dela cabaña corrio y tumbo lapuerta,encontrandose con una escena horrenda y macabra......las muchachas tiradas en el piso descuartizadas en medio de un charco de sangre, y frente a allas, el ser llamado el chuzalongo todavia limpiandose su enorme falo dela sangre de las mujeres.

ademas se dice que ataca a los hombres cuando estos están solos en el campo porque según cuenta la historia este ser tiene vergüenza de su desnudez, aparte el chuzalongo pelea con los hombres como un desafió de fuerza, se dice que para librarse de este ser, el hombre que lucha con el tiene que sacarse una prenda de vestir y lanzarla lejos, el chuzalongo ira a por ella y en ese momento hay que huir.
 







La Tacona
La Tacona” es una leyenda esmeraldeña; según el autor del “Diccionario de Esmeraldeñismos”, Edgar Allan García R., la Tacona es: un “personaje fantasmal femenino que seduce y mata del susto a los (hombres) incautos en las noches, cuando éstos descubren que la hermosa mujer es en realidad…” un alma en pena que busca venganza ya que fue violada y asesinada. 
 De esta manera, la Tacona es una mujer rubia que aparece en las noches en Esmeraldas y seduce a los hombres, cuando se encuentran a solas, les enseña su verdadera identidad, que consiste en un esqueleto terrorífico y ellos pierden la cordura o mueren.
A continuación, les presento mi adaptación de la leyenda.

En Esmeraldas, en un terreno baldío, se encuentra una joven de cabello rubio con un sujeto, es imposible ver la cara del hombre por la oscuridad de la noche.
  Ella está arrinconada y el hombre la está tomando de los brazos violentamente, la pone de frente contra el suelo y la viola. Por el rostro de la muchacha caen lágrimas.
La muchacha rubia está en el baño de su casa, se mira al espejo, su vestido blanco está completamente manchado de tierra y continúa con su llanto.
  Entra a la ducha y cuando sale se está arreglando y poniendo maquillaje, utiliza un delineador fuerte que resalta sus ojos verdes y se pone un labial rojo.  En voz alta, se dice a sí misma, mirándose en el espejo, que no dejará que ningún hombre la lastime otra vez.
La muchacha entra en una covacha, los hombres del lugar miran su bello rostro maquillado y su rubio y largo cabello ondulado, su esbelta figura que resalta en un pequeño vestido rojo, sus largas piernas y sus pies que destacan con unas sandalias negras con tacos muy altos. La saludan algunos chicos por el sobrenombre de “Tacona”. Ella los saluda y toma algunos tragos mientras bailan en grupo. 
 A la distancia le atrae un muchacho, lo mira de reojo y observa que el chico saluda, baila y besa a algunas chicas a lo largo de la noche y que está borracho.
La siguiente noche, la Tacona regresa al mismo lugar y mira al muchacho nuevamente besando a distintas chicas a lo largo de la noche. Después de unos tragos, se acerca y lo invita a bailar. 
 Él, algo nervioso, la invita a un trago.  Ella acepta y bailan el resto de la noche. Él le propone ir a la playa para estar a solas y ella asiente con la cabeza.
Los chicos están caminando por la playa, La Tacona lleva en una mano sus tacos y con la otra sostiene la mano de él que intenta mantener el equilibrio mientras caminan. Han caminado bastante y ya no se ve la covacha. Paran en un sitio y se besan. 
 Él intenta sobrepasarse y ella se enoja; sin embargo, se siguen besando.  El muchacho está con los ojos cerrados, los abre y con terror mira que la muchacha que está besando es un cadáver putrefacto, la empuja y corre por la playa gritando.
Ella se desmorona en la arena y llora desesperadamente. 
 Se levanta, continúa con un llanto descontrolado, camina bastante hasta llegar a un cementerio, encuentra su tumba y se recuesta sobre ella.
Tiempo después, el joven, ya convertido en hombre con canas en su cabello, está en la tumba de la Tacona. Arrodilladlo, pone una rosa roja sobre la tumba, en su mano se ve un anillo de matrimonio.
  Caen lágrimas por sus ojos y le dice que aquella noche su vida cambio, que después del incidente recapacitó sobre el rumbo de su vida y que gracias a ella dejó de tomar y utilizar a las mujeres.
Siente una palmada en el hombro que interrumpe lo que estaba haciendo y una voz femenina le susurra: “eso era lo que quería oír.” 
 Él regresa a ver y observa la espalda de una mujer rubia con un pequeño vestido rojo que se aleja del lugar.






 'Brujas sobre Ibarra (ciudad de Ecuador) 
Desde arriba del Torreón, la ciudad, en las noches de luna, parecía una maqueta parda llena de tejados, que guardaban jardines atiborrados de buganvillas, nogales e higos. Más arriba, en cambio, se distinguían las palmeras chilenas: enjutas y lustrosas, pese a la intensidad nocturna y las exiguas farolas, alumbradas con mecheros que –de cuando en cuando- eran revisados por el farolero, envuelto en un gabán descolorido que no impedía apreciar su silueta recorriendo esa luz mortecina que golpeaba las paredes de cal.

Más arriba, aún, el parque de Ibarra era un minúsculo tablero de ajedrez sin alfiles, donde destacaba el añoso Ceibo, plantado tras el terremoto del siglo XIX y que –según decían- sus ramas habían caminado una cuadra entera. La noche caía plácida sobre la enredaderas y la luna parecía indolente a las sombras que pasaban, pero que no podían ser reflejadas en las piedras. ¿Quiénes miraban a Ibarra dormida? ¿Quiénes tenían el privilegio de contemplar sus paredes blanquísimas engalanadas con los fulgores de la luna? ¿Quiénes pasaban en un vuelo rasante como si fueran aves nocturnas? ¿Quiénes se sentaban cerca de las campanas de la Catedral a mirar los tejuelos verdes y las copas de los árboles?

No es fácil decirlo: unas veces eran las brujas de Mira, otras las de Pimampiro y muchas ocasiones las de Urcuquí. Eran una suerte de correos de la época, acaso a inicios de siglo, que viajaban abiertas los brazos, por los cielos estrellados de Imbabura. Por eso no era casual que las noticias –que por lo general se tardaban en llegar cuatro días desde Quito- se conociera más aprisa en los corrillos de estas tres poblaciones unidas por un triángulo mágico: que ha iniciado la revolución de los montoneros alfaristas, que el Congreso ha sido disuelto, que llegaron las telas de los libaneses o que fulano ha muerto.

Todas noticias importantísimas que –de no ser por las voladoras- hubieran llegado desgastadas. Pero, a diferencia de lo que se cree de las brujas, que van en escoba, llevaban un traje negro y tienen la nariz puntiaguda, las del sector norteño ecuatoriano poseían trajes blanquísimos y tan almidonados que eran tiesos. Por eso cuando las voladoras pasaban los pliegues de sus vestidos sonaban mientras cortaban el viento. Algunos las tenían localizadas. Por eso cuando pasaban por encima de las casas, existían los atrevidos que se acostaban en cruz y con esta fórmula las brujas caían al suelo.

Otros, en cambio, preferían decirles que al otro día vayan por sal y de esta manera conocían su identidad. Pero las voladoras de Mira también tenían sus hechizos. Quienes se burlaban de las brujas terminaban convertidos en mulas o gallos. Y eso, al parecer, le sucedió a Rafael Miranda, un conocido galeno de Ibarra, de inicios de siglo. Cuentan los abuelos que el doctor Miranda desapareció un día sin dejar rastro. Sus amigos lo buscaron por todos lados infructuosamente. Sus familiares estaban desesperados. El tiempo pasó. Una tarde, un conocido del doctor Miranda recorría unas huertas por Mira y miró a un hombre desaliñado con un azadón. Creyó reconocerlo.

Al acercarse comprobó con estupor que se trataba del famoso doctor Miranda. Lo sacó del lugar y tras curaciones prodigiosas el galeno volvió a su estado normal y nunca más se sintió gallo. Otra historia, en cambio, sirvió para que Juan José Mejía, el popular y primer sacamuelas de Carchi e Imbabura, justificara una parranda de tres días. Cuando le preguntaron porque no había llegado a la casa contestó sin inmutarse: “Estuve en Mira amarrado a la pata de una cama, convertido en gallo y recién me escapo de las brujas”. Claro que estuvo en Mira y, acaso, le brindaron –como a muchos- el famoso tardón, que es una bebida que basta un solo trago para que el confiado visitante termine por los suelos, en un remolino de carcajadas.

Por eso los políticos de turno o las autoridades, que siempre ofrecen solucionar todos los problemas, se dan cuenta de los fatídicos brebajes demasiado tarde: quedan arrumados en las sillas de madera, con un olor imperceptible a aguardiente, que es uno de los ingredientes del tardón, elaborado de papa y de secretísimos compuestos que ha sido imposible develar. Cuando alguna autoridad trataba de levantarse caía en cuenta que sus honorables posaderas estaban como pegadas a la silla. ¿Cuáles eran las palabras mágicas para volar? De boca en boca ha llegado hasta estos días lo que decían las brujas ecuatorianas: “De villa en villa y de viga en viga, sin Dios ni Santa María” y tras pronunciar este conjuro levantaban vuelo.

Y hasta había quienes intentaron realizar una aventura aérea. Cuentan que un mireño insistió a una maga para que le iniciara en su arte. Tras las súplicas decidió confiarle el secreto. Lo primero que le indicó es que tenía que utilizar uno de sus trajes níveos. Aguardaron la noche y subieron a la chimenea de un horno... -Tienes que repetir esta fórmula, le dijo la encantadora. Tras decir “de villa en villa, de viga en viga, sin Dios ni Santa María”, extendió sus brazos y salió disparada por el cielo. Nuestro personaje se emocionó, pero al repetir el conjuro lo hizo de esta manera: “de villa en villa, de viga en viga, con Dios y Santa María”.

Dicho esto, desplomóse cuan largo era en el patio de la casa, en medio de los ladridos de los perros y de los vecinos que lo encontraron magullado y vestido de traje blanco, con cintas y encajes. Aunque pidió discreción, al otro día toda Mira conoció esta historia y su único argumento fue se enredó en la vestimenta. Obviamente, no pudo aclarar qué hacía subido en la chimenea y con un vestido de dama. Hay quienes dicen que las brujas aún pasan por los tejados de Ibarra. Es posible. Mas, nunca se han caracterizado –como lo eran acusadas en la Inquisición Española- de artilugios malévolos.

Su único delito, podría decirse, es volar para conocer tierras lejanas o para visitar a algún amante venturoso que abre su puerta antes que la maga tope el suelo. Hay quienes dicen haberlas visto reunidas practicando iniciaciones antiquísimas, en medio de un prado. Con suerte, si levantamos a mirar el cielo en una noche de luna es posible que localicemos a una bruja que regresa del sur y pasa por encima del pequeño Ceibo, del parque Pedro Moncayo, que ha empezado a brotar sus hojas.
 






La capa del estudiante Todo comenzó cuando un grupo de estudiantes se preparaban para rendir los últimos exámenes de su año lectivo. Uno de ellos, Juan, estaba muy preocupado por el estado calamitoso en el que se hallaban sus botas y el hecho de no tener suficiente dinero para reemplazarlas.

Para él era imposible presentarse a sus exámenes en semejantes fachas; sus compañeros le propusieron vender o empeñar su capa, pero para él eso era imposible?finalmente le ofrecieron algunas monedas para aliviar su situación, pero la ayuda tenía un precio; sus amigos le dijeron que para ganárselas debía ir a las doce de la noche al cementerio del El Tejar, llegar hasta la tumba de una mujer que se quitó la vida, y clavar un clavo, Juan aceptó.
Casualmente aquella tumba era la de una joven con la que Juan tuvo amores en el pasado y que se quitó la vida a causa de su traición. El joven estaba lleno de remordimientos?pero como necesitaba el dinero, acudió a la cita.

Subió por el muro y llegó hasta la tumba señalada?mientras clavaba, interiormente pedía perdón por el daño ocasionado. Pero cuando quiso retirarse del lugar no pudo moverse de su sitio porque algo le sujetaba la capa y le impedía la huida?sus amigos le esperaban afuera del cementerio, pero Juan nunca salió.

A la mañana siguiente, preocupados por la tardanza se aventuraron a buscarlo y lo encontraron muerto. Uno de ellos se percató de que Juan había fijado su capa junto al clavo?no hubo ni aparecidos ni venganzas del más allá, a Juan lo mató el susto.
 





+

Blogger news

Seguidores

Latest Photos

Join the Team

__________________________________ photo Contandor-04_zpsb2307c4d.gif___________________________________
.............AVISO IMPORTANTE........Quito Magico no aloja, ni almacena material que viole algún tipo de derecho de autor. Todos los archivos alojados en varios servidores son solo archivos de texto y en algunos casos imágenes propias del diseño de la página. La Cual proporciona enlaces para encontrar el material que los usuarios están buscando, enlaces que ya se encuentran previamente distribuidos en diversos sitios públicos en internet y que sólo nos damos a la tarea de recolectar; por lo tanto no nos hacemos responsables del uso que los usuarios den al mismo. Usted como usuario entiende y acepta que permanecer en esta página, es únicamente su libre elección.