San Francisco de Quito, es la ciudad capital de Ecuador y
también
de la provincia de Pichincha, es la segunda ciudad más grande y
poblada del Ecuador.
Además es cabecera cantonal o distrital del Distrito Metropolitano
de Quito.
Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas
orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental
de los Andes
. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas
y su altitud promedio es de 2800 msnm La
ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en
barrios.
La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más
antiguos se hallan en la hacienda del Inga alrededor del año 10300
a.c..
El Inca Huayna Capac convirtió a Quito en una ciudad importante
del norte del Tahuantinsuyo, y durante varios lapsos de tiempo se
movilizó entre esta y Tomebamba, esta última capital norteña del
Imperio.
Sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de
diciembre de 1534, como su nacimiento.
La Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de
manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el
territorio de la Real Audiencia de Quito.
La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los
siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las
otras colonias americanas e incluso en la corte española de Madrid.
El 24 de mayo de 1822 el ejército independista comandado por el
General Antonio José de Sucre venció a las fuerzas realistas leales
al rey de España quienes estaban bajo las órdenes de Melchor de
Aymerich, en la denominada Batalla de Pichincha.
Gracias a la victoria de las tropas grancolombinas, se consiguió la
liberación de Quito y la independencia de las provincias
pertenecientes a la Real Audiencia de Quito.
El 13 de mayo de
1830 se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras
separarse de la Gran Colombia.
Quito es el centro político de la República, alberga los principales
organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser el hogar
de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y
comerciales del país -la mayoría de empresas transnacionales que
trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe-.
La ciudad, a más de ser la capital administrativa del Ecuador, es la
nueva capital económica del país, según el censo económico de
2010.
Es la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, como
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de
septiembre de 1978.
Quito posee el centro histórico más grande, menos alterado y el
mejor preservado de América.
En 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), siendo así el centro de reuniones oficiales
de los países de América del Sur.
Quito ha sido evaluada dentro del concepto de ciudades mundiales
o globales como una ciudad gamma + según el estudio de GaWC.
también
de la provincia de Pichincha, es la segunda ciudad más grande y
poblada del Ecuador.
Además es cabecera cantonal o distrital del Distrito Metropolitano
de Quito.
Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas
orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental
de los Andes
. Se encuentra aproximadamente en las coordenadas
y su altitud promedio es de 2800 msnm La
ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen en
barrios.
La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más
antiguos se hallan en la hacienda del Inga alrededor del año 10300
a.c..
El Inca Huayna Capac convirtió a Quito en una ciudad importante
del norte del Tahuantinsuyo, y durante varios lapsos de tiempo se
movilizó entre esta y Tomebamba, esta última capital norteña del
Imperio.
Sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de
diciembre de 1534, como su nacimiento.
La Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de
manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el
territorio de la Real Audiencia de Quito.
La Escuela Quiteña alcanzó su época de mayor esplendor entre los
siglos XVII y XVIII, llegando a adquirir gran prestigio entre las
otras colonias americanas e incluso en la corte española de Madrid.
El 24 de mayo de 1822 el ejército independista comandado por el
General Antonio José de Sucre venció a las fuerzas realistas leales
al rey de España quienes estaban bajo las órdenes de Melchor de
Aymerich, en la denominada Batalla de Pichincha.
Gracias a la victoria de las tropas grancolombinas, se consiguió la
liberación de Quito y la independencia de las provincias
pertenecientes a la Real Audiencia de Quito.
El 13 de mayo de
1830 se crea la República del Ecuador, con Quito como capital tras
separarse de la Gran Colombia.
Quito es el centro político de la República, alberga los principales
organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser el hogar
de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y
comerciales del país -la mayoría de empresas transnacionales que
trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe-.
La ciudad, a más de ser la capital administrativa del Ecuador, es la
nueva capital económica del país, según el censo económico de
2010.
Es la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia, como
Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de
septiembre de 1978.
Quito posee el centro histórico más grande, menos alterado y el
mejor preservado de América.
En 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), siendo así el centro de reuniones oficiales
de los países de América del Sur.
Quito ha sido evaluada dentro del concepto de ciudades mundiales
o globales como una ciudad gamma + según el estudio de GaWC.
En la actualidad, el origen del nombre de la ciudad es debatido, ya
que existen diferentes explicaciones sobre su creación.
que existen diferentes explicaciones sobre su creación.
Según la
historiadora Anne Collin, este proviene de una mitológica
tórtola de una antigua leyenda aborigen conocida en lengua
quichua
como quitu.
tórtola de una antigua leyenda aborigen conocida en lengua
quichua
como quitu.
La villa no cambiaría su nombre con la llegada del pueblo Inca y
sufriría una pequeña modificación de la letra "u", por la "o" con los
conquistadores españoles.
sufriría una pequeña modificación de la letra "u", por la "o" con los
conquistadores españoles.
Algunos lingüistas afirman que originalmente se llamaba Kitukara o
"Piel de Dios" en español, cuyo significado proviene de la palabra
"ki" -energía vital-, de la lengua shyripala; "tu" -rayo, vector,
dirección viviente- en el idioma pukina, es decir: Dios Creador; y
"kara" -piel, rostro, cáscara-, lo que para ellos explicaría el apodo
aún vigente de "carita de Dios".
"Piel de Dios" en español, cuyo significado proviene de la palabra
"ki" -energía vital-, de la lengua shyripala; "tu" -rayo, vector,
dirección viviente- en el idioma pukina, es decir: Dios Creador; y
"kara" -piel, rostro, cáscara-, lo que para ellos explicaría el apodo
aún vigente de "carita de Dios".
Otro de los posibles orígenes topónimos lo sugirió el historiador
Gonzáles Suárez quien afirmó que la ciudad tomó el nombre de su
fundador, Quitumbe:
Gonzáles Suárez quien afirmó que la ciudad tomó el nombre de su
fundador, Quitumbe:
"...y subiendo aguas arriba el río Guayas llegó a la meseta interandina y se estableció aquí con los suyos, echando los cimientos de un reino, al cual del nombre de Quitumbe su fundador se le llamó Quito".La teoría más aceptada relata que su denominación proviene de las
lenguas tsa’fiki y cha’fiki, "Qui" -de quitsa-, que quiere decir mitad
y "To" o "Tu", cuyo significado es tierra. Así la palabra Quito o
Quitu, se traduce como: “Tierra en la mitad del Mundo”.
Las investigaciones arqueológicas señalan que en el sector del
Inga,
una hacienda ubicada cerca del monte Ilaló, alrededor del año
10300 a.c. vivieron pueblos nómadas que se dedicaban a la caza, la
pesca y la recolección de alimentos.
Inga,
una hacienda ubicada cerca del monte Ilaló, alrededor del año
10300 a.c. vivieron pueblos nómadas que se dedicaban a la caza, la
pesca y la recolección de alimentos.
Robert Bell, quien fue el primer científico que estudió esa zona,
determinó que la roca obsidiana usada para la creación de
herramientas databa del 7.080 a.c., posteriormente se estableció su
edad en más de 12 milenios de antigüedad, como se lo reconoce
actualmente.
determinó que la roca obsidiana usada para la creación de
herramientas databa del 7.080 a.c., posteriormente se estableció su
edad en más de 12 milenios de antigüedad, como se lo reconoce
actualmente.
Debido a ello, por ahora, es considerado como el lugar con el
asentamiento humano más antiguo del país.
asentamiento humano más antiguo del país.
Este primer emplazamiento pertenece al período paleolítico
ecuatoriano, el cual se caracterizó por el amplio uso de los
habitantes de aquel material ígneo del que se han encontrado cerca
de 80 mil piezas.
ecuatoriano, el cual se caracterizó por el amplio uso de los
habitantes de aquel material ígneo del que se han encontrado cerca
de 80 mil piezas.
En el año 800 a.c. durante el período de desarrollo regional, la
civilización de los cotocollaos
civilización de los cotocollaos
(descubiertos por el Padre Porras en 1973)
se estableció entre las montañas Casitagua y Pichincha.
Esa sociedad fue sedentaria, basó su desarrollo tanto en la
agricultura por el cultivo del maíz, la quinua, el chocho, la
calabaza;
por la cacería, siendo muy importante la presencia del venado, el
conejo, y los camélidos; así como también por el comercio, el cual
llegó a lugares distantes para la época como la región costera del
país.
Debido a ello la cerámica de los cotocollao compartió semejanzas,
tanto en su decoración como en estilo, con las culturas Chorrera y
Machalilla.
Aproximadamente en el año 500 a.c. este pueblo desapareció a
causa de las erupciones del volcán Pululahua.
El yacimiento arqueológico de Rumipamba (1500 a.c. hasta el 900
d.c.), una aldea y necrópolis ubicada en la parroquia homónima de
la ciudad la cual fue abandonada en varias ocasiones debido a las
erupciones de los volcanes Pululahua y Guagua Pichincha,es uno
de los pocos vestigios remanentes que pertenecen a la cultura
Quitu.
d.c.), una aldea y necrópolis ubicada en la parroquia homónima de
la ciudad la cual fue abandonada en varias ocasiones debido a las
erupciones de los volcanes Pululahua y Guagua Pichincha,es uno
de los pocos vestigios remanentes que pertenecen a la cultura
Quitu.
Durante este período ( Integración) se da uno de los capítulos más
controversiales de la historia de la urbe, El Reino de Quito,
mencionado por el Padre jesuita Juan de Velasco en su «Historia
del Reyno de Quito» publicada en el siglo XVIII.
controversiales de la historia de la urbe, El Reino de Quito,
mencionado por el Padre jesuita Juan de Velasco en su «Historia
del Reyno de Quito» publicada en el siglo XVIII.
En ella se habla de un supuesto Reino (palabra que se utilizaba en
aquella época para definir al país de Quito por los españoles)
conformado por las etnias Quitu y Caras, las cuales integraron un
extenso territorio en la sierra central y norteña ecuatoriana. La
historia fue negada aproximadamente un siglo atrás por el
historiador Gonzales Suárez.
aquella época para definir al país de Quito por los españoles)
conformado por las etnias Quitu y Caras, las cuales integraron un
extenso territorio en la sierra central y norteña ecuatoriana. La
historia fue negada aproximadamente un siglo atrás por el
historiador Gonzales Suárez.
Pese a las controversias, se sabe que una importante confederación
como los Quitu, se asentaron en las laderas del Pichincha y
habitaron la zona antes de la llegada de los incas.
como los Quitu, se asentaron en las laderas del Pichincha y
habitaron la zona antes de la llegada de los incas.
La conquista Inca de esta región fue iniciada en el siglo XV por
Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec el fundador del Imperio
incaico.
Su hijo, Huayna Cápac, fue el primer soberano nacido en el actual
territorio ecuatoriano y el que estableció su residencia en tierras
cañaris en Tomebamba, la actual ciudad de Cuenca.
Túpac Inca Yupanqui, hijo de Pachacútec el fundador del Imperio
incaico.
Su hijo, Huayna Cápac, fue el primer soberano nacido en el actual
territorio ecuatoriano y el que estableció su residencia en tierras
cañaris en Tomebamba, la actual ciudad de Cuenca.
Conquistaría el territorio de los Quitus, y luego mediante cruentas
guerras libradas en los territorios caranguis (actualmente Pichincha e Imbabura) lograría su victoria definitiva, la batalla definitiva se dio en la laguna de Yaguarcocha («lago de sangre», en quichua).
La importancia de la ciudad fue estratégica tanto en lo militar como en
lo económico, así pues desde Quito el emperador Huayna Capac conquistó a
los Caranquis. Algunos estudiosos apuntan a que Atahualpa nació en
Caranqui aproximadamente en el año 1500 dC.
Cuando llegaron los españoles al Tahuantinsuyo, el imperio inca estaba sumergido en una guerra civil provocada por la pugna de poder entre Atahualpa y su hermano Huáscar.
El primero defendía su hegemonía desde Quito, el segundo desde Cuzco.
Atahualpa y su ejército vencieron a Huáscar en las cercanías del río
Apurimac. Le dio a elegir a Huáscar: vivir y quedarse con el imperio de
Cuzco, o morir.
Huáscar, indignado por la derrota, acepto la muerte.
Pero en el año de 1533, luego de pacificar el imperio, Atahualpa aceptó una reunión con Francisco Pizarro, en la cual fue capturado y días después asesinado por orden del español.
La conquista de los Andes septentrionales fue motivada principalmente por el rumor de que en Quito se encontraba el tesoro de Atahualpa.
Se formaron dos expediciones, la de Pedro de Alvarado, desde Guatemala, y la de Sebastián de Benalcázar procedente del sur.
Fue éste último el que consiguió llegar primero y quien, el 6 de diciembre de 1534, fundó la ciudad de San Francisco de Quito en las faldas orientales del volcán Pichincha.
La ciudad se encontraba sobre cenizas, ya que días antes había sido incendiada por el general inca Rumiñahui con el objeto de que los españoles no encontraran nada al llegar.
En agosto, la villa había sido fundada por Diego de Almagro cerca de la ciudad de Riobamba con el nombre de Santiago de Quito.
La urbe fue establecida con aproximadamente doscientos habitantes.
Inmediatamente se señalaron los límites, se estableció el cabildo, se
repartieron solares y se delimitaron áreas comunales.
La fundación de la ciudad en este sitio parece haber respondido más que
nada a razones estratégicas.
A pesar de su topografía accidentada, su
ubicación en una meseta presentaba ventajas sobre los valles aledaños,
más propicios para el desarrollo urbano. Este último factor fue también
el que primó en la determinación del lugar por parte de los pueblos
originarios.
En el ámbito arquitectónico, empezaron a construirse los primeros
monumentos de la villa, destacándose el inicio de la construcción de la
iglesia de San Francisco, en 1536.
Aproximadamente, siete años después de la fundación de Quito, Francisco de Orellana partiendo desde esta ciudad junto a numerosos indígenas, en busca del país de la canela, descubrió el río Amazonas el 12 de febrero de 1542.
Debido a este suceso histórico, se creó la célebre frase: "Es Gloria de Quito el Descubrimiento del Río Amazonas".
El 8 de enero de 1545, el Papa Alejandro Farnesio (Pablo III)
fundó la Diócesis de San Francisco de Quito con la finalidad de mejorar
el proceso de evangelización a los indígenas, que era difícil por la
extensión del territorio.
Debido a los problemas de comunicación y transporte, así como también
por la explosión demográfica, el cabildo de la ciudad solicitó al rey Felipe II la creación de la Audiencia y Presidencia de Quito. El 29 de agosto de 1563, él firmó la cédula real que dio nacimiento a esta.
La jurisdicción estableció sus límites geográficos, que abarcaban una
superficie cinco veces mayor que la de la actual República del Ecuador.
En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra
nuestra Audiencia y Chancilleria Real, con un Presidente: quatro
Oidores, que también sean Alcaldes de el Crimen: vn Fiscal: vn Alguazil
mayor: vn Teniente de Gran Chanciller, y los demás Ministros y Oficiales
necessarios: y tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa
ázia la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta,
exclusivé: y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas,
Moyobamba y Motilones, exclusivé, incluyendo ázia la parte susodicha
los Pueblos de Jaen, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y
Guayaquil, con todos los demás Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y
se poblaren:
y ázia la parte de los Pueblos de la Canela y Quixos,
tenga los dichos Pueblos, con los demás, que se descubrieren: y por la
Costa, ázia Panamá, hasta el Puerto de la Buenaventura, inclusivé: y la
tierra adentro á Pasto, Popayan, Cali, Buga, Chapanchica y Guarchicona:
porque los demás lugares de la Governacion de Popayan, son de la
Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, con la qual, y con la Tierrafirme
parte terminos por el Septentrion: y con la de los Reyes por el
Mediodia, teniendo al Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias
aun no pacificas, ni descubiertas.
\El Virrey Pedro Mesía de la Cerda otorgó el título de Presidente interino de Quito con fecha de 17 de mayo de 1766 a Juan Antonio Zelaya y Vergara,
que durante este período ejerció sus responsabilidades en calidad de
Duque de Quito como comandante general militar y político de dicha
provincia.
Enriquecida por la explotación minera y la producción textil, pudo
construir templos barrocos y neomudéjares adaptados con originalidad al
ambiente local y los ornamentó con gran profusión de pinturas y tallas,
de innegable valor didáctico religioso. Fue la época de la afamada Escuela Quiteña, obra del mestizaje indio y español.
Los geodésicos franceses del sistema decimal introdujeron en Quito el
espíritu racionalista moderno y usaron la magnífica biblioteca de la
Universidad Jesuita de San Gregorio.
Quito alimentó la extraordinaria
empresa de las misiones de Jaén y Mainas. En Quito nació y vivió Mariana de Jesús,
santa y patriota. De esta ciudad salió el más ilustre de los
precursores de la independencia americana, el mestizo Xavier Chusig
quien cambió su nombre a Eugenio de Santa Cruz y Espejo para evitar la discriminación.
Espejo fue el fundador del primer periódico de Quito. También hay otras historias como la de Manuela Sáenz, la primera mujer enrolada al ejército bolivariano quien se convirtió en la fiel compañera y novia del libertador Simón Bolívar.
Algunos de los sucesos internacionales como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776 de Gran Bretaña y la Revolución francesa de 1789, sirvieron de ejemplo a los criollos al mostrarles que un sistema de gobierno autónomo o incluso independiente
era posible.
Las influencias de varios acontecimientos locales tales
como la visita de los geodésicos franceses quienes impulsaron las ideas
de la ilustración en la urbe, el alto índice de empobrecimiento de la Audiencia y los crecientes sentimientos nacionalistas, estimulados por el interés
de los criollos de todo el continente por obtener el poder, fueron también algunas de las causas principales, que motivaron el inicio del proceso revolucionario que dio fin al colonialismo español en la ciudad.
Durante la cena de navidad, el 25 de diciembre de 1808 en la hacienda Chillo Compañía, propiedad de Juan Pío Montúfar y Larrea II Marqués de Selva Alegre,
se celebró una reunión conocida como «La conspiración de Chillo» o «La
Conjura Navideña» que discutió el establecimiento de una Junta Autónoma
que se encargaría de gobernar la Presidencia de Quito.
A ella asistieron Juan de Dios Morales, José Riofrío, Juan Pablo Arenas, Manuel Quiroga, Nicolás de La Peña, Francisco Xavier de Ascázubi y el capitán Juan de Salinas y Zenitagoya.
Meses después el complot fue descubierto por el entonces presidente de la Real Audiencia de Quito
Manuel Urríez, conde Ruiz de Castilla, debido a que Salinas comentó a
Andrés Torresano, sacerdote del convento de La Mercéd, el tema de la
reunión.
Fue apresado el primero de marzo al igual que sus compañeros Juan Pío Montufar,
el día cinco y Juan de Dios Morales el seis. Pocos días después todos
fueron liberados debido a que las pruebas indagatorias fueron
sustraídas.
El 7 y 8 de agosto, nuevamente se reunieron en el hogar del Dr. Francisco Javier de Ascázubi,
donde se tomó la decisión de integrar la junta el día 10. El 9 de
agosto, este grupo de ilustrados criollos, se reunió nuevamente en la
residencia de Manuela Cañizares.
El 10 de agosto de 1809, se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron en la ciudad la Primera Junta Autónoma de Gobierno,hecho que dio inicio al proceso de independencia del Ecuador.
El 10 de agosto de 1809, se firmó el acta que cesó en sus funciones al entonces presidente de la Real Audiencia de Quito, conde Ruiz de Castilla, e instauraron en la ciudad la Primera Junta Autónoma de Gobierno,hecho que dio inicio al proceso de independencia del Ecuador.
El rechazo de adhesión a la junta de Guayaquil, Cuenca, Popayán, Pasto, Barbacoa y Panamá así como el débil interés que poseían algunos de sus miembros, entre ellos el presidente, Juan Pío Montufar, ocasionó que el 5 de octubre se declarase una contrarrevolución y que el 24 del mismo mes se firmara la capitulación.
Después de estos hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladas en el Cuartel de Quito, lugar en el que entre el 2 y el 10 de agosto de 1810 fueron asesinados alrededor de 300 de ellos, lo que significó en aquél momento la muerte del 1 por ciento de la población de la urbe.
Una masacre de iguales características hoy, representaría cerca de 17 mil víctimas.
El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero lo que ocurrió fue que éste se unió a la lucha que se estaba disputando, esto ocasionó que en 1815 pierda la vida.
Después de estos hechos, cientos de personas entre criollos y rebeldes fueron encarceladas en el Cuartel de Quito, lugar en el que entre el 2 y el 10 de agosto de 1810 fueron asesinados alrededor de 300 de ellos, lo que significó en aquél momento la muerte del 1 por ciento de la población de la urbe.
Una masacre de iguales características hoy, representaría cerca de 17 mil víctimas.
El poder vuelve a manos del Conde Ruiz de Castilla. Los virreyes de Lima y Bogotá envían tropas para sitiar la ciudad. En 1812 llega como Comisionado Regio de España Carlos Montúfar, hijo del Marqués de Selva Alegre para pacificar a los sublevados, pero lo que ocurrió fue que éste se unió a la lucha que se estaba disputando, esto ocasionó que en 1815 pierda la vida.
En 1820, algunas ciudades de la Audiencia, entre ellas Esmeraldas (el 5 de agosto) y Guayaquil (el 9 de octubre), declaran su independencia de España, reiniciando el proceso de emancipación.
El 24 de mayo de 1822 en la denominada Batalla de Pichincha, el ejército independista bajo el mando del general Antonio José de Sucre ingresó a la ciudad desde Chillogallo, al sur.
Bordearon el flanco occidental de las faldas del Pichincha, para rodear a las fuerzas realistas a cargo de Melchor de Aymerich. Se dio un disputado combate, en el cual el ejército grancolombino consiguió la liberación de la ciudad y la independencia de las provincias pertenecientes a la Real Audiencia.
El 25 de mayo Melchor de Aymerich capituló y la antigua Presidencia de Quito pasó a formar parte de la Gran Colombia.
Luego de la Batalla de Pichincha, en junio de 1822 llega el Libertador
Simón Bolívar para anexionar los territorios de la antigua audiencia a
la República de la Gran Colombia,
conformada entonces por los actuales Colombia, Ecuador, Panamá y
Venezuela, con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. La Real
Audiencia se transforma en Departamento del Sur o Presidencia de Quito. El 25 de junio de 1824 se funda la provincia de Pichincha, teniendo a Quito como capital.
El 18 de marzo de 1826 se inaugura la Universidad Central del Ecuador.
El 18 de marzo de 1826 se inaugura la Universidad Central del Ecuador.
El 13 de mayo de 1830 se crea la República del Ecuador con Quito como capital, tras separarse de la Gran Colombia.
El general venezolano Juan José Flores asume el cargo de primer Presidente.
El general venezolano Juan José Flores asume el cargo de primer Presidente.
El 27 de agosto de 1869 se funda la Escuela Politécnica Nacional otra de las grandes universidades del Ecuador.
Otros hechos históricos que describen a Quito en la historia de este país son: el asesinato del Presidente del Ecuador Gabriel García Moreno el 6 de agosto de 1875,; el asesinato del Presidente Eloy Alfaro cuyo cuerpo inerte fue arrastrado por las calles quiteñas e incinerado posteriormente en el Parque El Ejido el 28 de enero de 1912; la Revolución Juliana de 1925 para rescatar el estado de manos de la plutocracia bancaria; entre otros
El 25 de junio de 1908 llegó por primera vez el tren de vapor a la
Estación de Chimbacalle ubicada al sur de Quito.
La obra de construcción del Ferrocarril Transandino entre Guayaquil y Quito había sido iniciada por el Presidente Gabriel García Moreno, y fue terminada en época del Presidente Eloy Alfaro. Un clavo de oro colocado en el último riel de la mencionada estación por América Alfaro, la hija del Presidente Alfaro, selló la obra de infraestructura más grande del Ecuador en aquella época.
La llegada del ferrocarril de vapor a la ciudad, produjo la necesidad de crear un medio de transporte urbano que operase entre la Estación de Chimbacalle encima del cerro al lado sur de la ciudad, y el centro comercial en el otro lado del Río Machángara. La Quito Tramways Company fue organizada en 1910 en Wilmington (Delaware) - Estados Unidos, y fue controlada por la Ecuadorian Corporation Ltda. de Londres.
La QTC empezó la construcción de una línea de tranvías eléctricos en 1911 y ordenó cuatro carros de dos ejes a la J. G. Brill en Philadelphia el 17 de febrero del 1914. La nueva línea, entre la estación del ferrocarril y el centro de la ciudad, fue inaugurada el 8 de octubre del 1914.
La QTC mandó hacer a la Brill dos carros de cuatro ejes en 1915 y dos más de dos ejes en el año siguiente. La trocha de las líneas de tranvía de Quito, como del ferrocarril de vapor, era de 1.067 mm (42 pulgadas).
La obra de construcción del Ferrocarril Transandino entre Guayaquil y Quito había sido iniciada por el Presidente Gabriel García Moreno, y fue terminada en época del Presidente Eloy Alfaro. Un clavo de oro colocado en el último riel de la mencionada estación por América Alfaro, la hija del Presidente Alfaro, selló la obra de infraestructura más grande del Ecuador en aquella época.
La llegada del ferrocarril de vapor a la ciudad, produjo la necesidad de crear un medio de transporte urbano que operase entre la Estación de Chimbacalle encima del cerro al lado sur de la ciudad, y el centro comercial en el otro lado del Río Machángara. La Quito Tramways Company fue organizada en 1910 en Wilmington (Delaware) - Estados Unidos, y fue controlada por la Ecuadorian Corporation Ltda. de Londres.
La QTC empezó la construcción de una línea de tranvías eléctricos en 1911 y ordenó cuatro carros de dos ejes a la J. G. Brill en Philadelphia el 17 de febrero del 1914. La nueva línea, entre la estación del ferrocarril y el centro de la ciudad, fue inaugurada el 8 de octubre del 1914.
La QTC mandó hacer a la Brill dos carros de cuatro ejes en 1915 y dos más de dos ejes en el año siguiente. La trocha de las líneas de tranvía de Quito, como del ferrocarril de vapor, era de 1.067 mm (42 pulgadas).
Durante 34 años la QTC operó los ocho mismos tranvías en dos
servicios: de la estación Chimbacalle al Cementerio San Diego, y de
Chimbacalle hasta la Avenida Colón, cerca al Palacio de La Circasiana.
El depósito de tranvías se ubicó en la Avenida 18 de Septiembre y Jorge Washington.
En 1921 una empresa ecuatoriana, Compañía Nacional de Tranvías, construyó une línea de tranvías en las Avenidas 10 de Agosto y la Prensa entre la Avenida Colón y la aldea de Cotocollao.
Ya que la QTC poseía los derechos exclusivos de tracción eléctrica en la ciudad, los vehículos de la CNT tenían que ser accionados por motores de gasolina. La CNT importó los chasis y la parte mecánica de sus carros de la Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft (AEG) en Alemania, pero montó las carrocerías en Ecuador. La línea de Cotocollao, con trocha también de 1.067 mm (42 pulgadas), abrió el 22 de junio de 1923.
Alrededor del 1926 los inversores ecuatorianos reorganizaron la CNT y adquirió la QTC. Los nuevos dueños cerraron la línea de gasolina de Cotocollao en 1928 hasta 1935 y las dos líneas de tranvía eléctrico aproximadamente en 1948.
El depósito de tranvías se ubicó en la Avenida 18 de Septiembre y Jorge Washington.
En 1921 una empresa ecuatoriana, Compañía Nacional de Tranvías, construyó une línea de tranvías en las Avenidas 10 de Agosto y la Prensa entre la Avenida Colón y la aldea de Cotocollao.
Ya que la QTC poseía los derechos exclusivos de tracción eléctrica en la ciudad, los vehículos de la CNT tenían que ser accionados por motores de gasolina. La CNT importó los chasis y la parte mecánica de sus carros de la Allgemeine Elektricitäts-Gesellschaft (AEG) en Alemania, pero montó las carrocerías en Ecuador. La línea de Cotocollao, con trocha también de 1.067 mm (42 pulgadas), abrió el 22 de junio de 1923.
Alrededor del 1926 los inversores ecuatorianos reorganizaron la CNT y adquirió la QTC. Los nuevos dueños cerraron la línea de gasolina de Cotocollao en 1928 hasta 1935 y las dos líneas de tranvía eléctrico aproximadamente en 1948.
En la década de 1930, las clases altas del centro de la ciudad se
desplazaron al norte.
Surgieron barrios residenciales dentro del esquema de "ciudad jardín". Los espacios del centro fueron ocupados por inmigrantes de las provincias vecinas.
La parte antigua de la ciudad pudo por consiguiente conservar su traza original y su arquitectura colonial enriquecida con los nuevos aportes de los siglos XIX y XX.
Hacia la mitad del siglo XX, el espacio urbano estaba ya socialmente estratificado.
Surgieron barrios residenciales dentro del esquema de "ciudad jardín". Los espacios del centro fueron ocupados por inmigrantes de las provincias vecinas.
La parte antigua de la ciudad pudo por consiguiente conservar su traza original y su arquitectura colonial enriquecida con los nuevos aportes de los siglos XIX y XX.
Hacia la mitad del siglo XX, el espacio urbano estaba ya socialmente estratificado.
El 5 de julio de 1941, estalla un conflicto con Perú lo que produce la Guerra peruano-ecuatoriana,
durante los días de guerra con el Perú los ferrocarriles se dirigían al
sur del país llevando jóvenes soldados voluntarios para hacer frente al
enemigo peruano.
El 6 de agosto de 1960 se inaugura el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. El 28 de marzo de 1976 en la loma de El Panecillo,
el décimo primer arzobispo de Quito Pablo Muñoz Vega, inauguró la
Virgen del Panecillo.
Esta es una estatua hecha de aluminio, copiada a partir de un original de Bernardo de Legarda.
El 18 de septiembre de 1978, Quito fue declarada como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, con el objetivo de conservar sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en general.
Desde hace algunos años, el Municipio de Quito ha emprendido en un plan de salvamento arquitectónico y social del Centro Histórico.
Esta es una estatua hecha de aluminio, copiada a partir de un original de Bernardo de Legarda.
El 18 de septiembre de 1978, Quito fue declarada como el Primer Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, con el objetivo de conservar sus conventos coloniales, iglesias y el centro histórico en general.
Desde hace algunos años, el Municipio de Quito ha emprendido en un plan de salvamento arquitectónico y social del Centro Histórico.
A partir de la década del 70, Quito se modernizó gracias al boom
petrolero en Ecuador. Se convirtió en la capital petrolera y en el
segundo centro bancario y financiero del país.
Su modernidad se aprecia en la arquitectura del sector norte de la ciudad. Uno de los exponentes de este desarrollo es la Torre CFN, que con sus 23 pisos es el edificio más alto de la ciudad.
Su modernidad se aprecia en la arquitectura del sector norte de la ciudad. Uno de los exponentes de este desarrollo es la Torre CFN, que con sus 23 pisos es el edificio más alto de la ciudad.
La extensión de la ciudad hacia el norte y el sur comenzó durante los
años 1980, cuando la principal área turística ubicada en el centro
norte de la ciudad (Quito moderno) comenzó a crecer.
Actualmente es la ciudad más desarrollada del Ecuador.
Actualmente es la ciudad más desarrollada del Ecuador.
El 5 de marzo de 1987, se produjo un terremoto de, aproximadamente, 7 grados en la escala sismológica de Richter y cuyo epicentro se localizó a 80 km de Quito.
El temblor causó daños en varias edificaciones de la ciudad.
El 27 de diciembre de 1993, se promulga la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito.
El 17 de diciembre de 1995, el Municipio de Quito inaugura la primera línea de trolebuses en la ciudad y en el Ecuador con el nombre de Trolebús de Quito o Trole.
El temblor causó daños en varias edificaciones de la ciudad.
El 27 de diciembre de 1993, se promulga la Ley de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito.
El 17 de diciembre de 1995, el Municipio de Quito inaugura la primera línea de trolebuses en la ciudad y en el Ecuador con el nombre de Trolebús de Quito o Trole.
A inicios del siglo XXI, la ciudad había alcanzado 1.397,698 habitantes.
A partir del año 2002 se inició la recuperación del centro histórico y del casco colonial, y se remodeló el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.
A partir del año 2002 se inició la recuperación del centro histórico y del casco colonial, y se remodeló el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre.
Los días 29 y 30 de noviembre de 2002, se llevaron a cabo los actos de inauguración de La Capilla del Hombre, un museo que contiene las mejores obras del maestro Oswaldo Guayasamín quien fue un destacado artista y sin duda alguna el mejor pintor ecuatoriano de la época moderna.
Entre 2003 y 2004 se construyó la línea de buses ecológicos MetrobusQ que atraviesa la ciudad de norte a sur, también se ampliaron las avenidas y se construyeron pasos deprimidos y reformas geométricas con la finalidad de dar mayor fluidez al tránsito.
Para 2005 se terminó la recuperación del sector de La Mariscal,
antiguamente una zona roja, creando una gran cantidad de restaurantes,
calles peatonales, piletas, cafés, bares y lugares especialmente
adaptados para la presentación de conciertos musicales.
El 2 de julio de 2005, se inauguró una moderna línea de teleféricos en Cruz Loma con el nombre de TelefériQo (derivado de teleférico + Quito). La capital de la República del Ecuador.
El 2 de julio de 2005, se inauguró una moderna línea de teleféricos en Cruz Loma con el nombre de TelefériQo (derivado de teleférico + Quito). La capital de la República del Ecuador.
A través del FONSAL (Fondo de Salvamento) se han realizado proyectos
de viveros, forestación, reforestación, puentes, túneles, nuevas
autopistas, campañas contra incendios, construcción de escuelas
públicas, restauración del centro histórico, construcción y restauración
de museos y parques.
Actualmente el Centro Histórico de Quito concentra la mayor parte de
los visitantes a la ciudad, siendo este uno de los más interesantes
atractivos de la ciudad, sino el más.
Quito comparte el título de patrimonio cultural de la humanidad dentro del Ecuador junto con Cuenca, las cuales resultan ser las dos ciudades más importantes de la región sierra.
Quito comparte el título de patrimonio cultural de la humanidad dentro del Ecuador junto con Cuenca, las cuales resultan ser las dos ciudades más importantes de la región sierra.
En 2010 arrancan los estudios para la construcción de su tren metropolitano (Metro).
Quito ha acumulado varios títulos durante su historia; entre ellos se
destacan “Luz de América,” por ser la primera ciudad en América hispana
en buscar un gobierno autónomo, “Patrimonio Cultural de la Humanidad”,
primera ciudad en ser nombrada por la UNESCO en 1978 y “Capital
Iberoamericana de la Cultura en el año 2004”, designada por la Unión de
Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI). En cada una de estas
trascendentales designaciones, Quito fue un referente mundial de belleza
arquitectónica, histórica, cultural y artística. Quito actualmente es
la Capital Americana de la Cultura 2011




















